MAPA DE VEREDAS FLORIDABLANCA

Aspecto Geográfico

 

El colegio  se halla ubicado y tiene su radio de acción educativo en las veredas Casiano, Guayanas  Helechales, Mesa de Ruitoque y Valle de Ruitoque del municipio de Floridablanca, Departamento de Santander. Estas veredas están localizadas al Suroriente y Suroccidente del municipio y asentadas en su mayoría en la parte de media y baja montaña entre los 1.000 a 2.500 metros aproximadamente, sobre la cordillera Oriental de los Andes colombiano, que cruza de sur a norte este municipio; por lo tanto su topografía es montañosa, con laderas y pendientes de todo nivel. Solamente el Sector de los Cauchos y el Valle de Ruitoque que es parte del Valle de Mensulí y Rio Frío, presentan una topografía más plana. Sus climas cálido, templado y frío dan cuenta de la oscilación de la temperatura entre los 30º y los 15º aproximadamente. Por consiguiente esta región del municipio presenta una riqueza en su diversidad biológica. 

 

De la parte alta de la cordillera en sentido oriente – occidente discurre el río Frío y las quebradas Aranzoque, Guayanas, La Carbonera, la Judía, La Ruitoca y otras menores que desembocan a la cuenca de éste, alimentando el río Lebrija, afluente del Magdalena.  El nivel pluviométrico es de 1.800 m.m. promedio anual.

 

1.1.3.  Aspecto ecológico

 

Según el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio esta región está considerada como una zona estratégica ecológica, vital por la diversidad de los recursos naturales, especialmente  productora de agua y lo que ello implica para la bioseguridad de la gran masa de población, no solo de Floridablanca, sino de la zona metropolitana de Bucaramanga y de la  región en general.

 

Este ecosistema de montaña, a pesar de no haber tenido el mejor uso racional, mantiene significativos elementos bióticos y abióticos que constituyen la gran riqueza para el desarrollo integral de la población del área metropolitana. La flora, la fauna, el suelo, el oxígeno, el agua, junto con la energía solar forman en esta región un ecosistema natural, de grandes y valiosas repercusiones para el desarrollo metropolitano y el aporte ecológico a nivel planetario.

Las políticas ambientales tanto gubernamentales como no gubernamentales, unido al  mismo nivel topográfico han sido factores que han incidido para mantener hasta cierto grado el equilibrio del ecosistema en determinados sectores.  Sin embargo, es fundamental fomentar la educación ambiental en su conjunto para frenar el ecocidio que ya es evidente, grave  y preocupante en ciertas zonas. Si no se prioriza una política ambiental integral, el daño ecológico avanzará y las consecuencias serán mayúsculas. Por ejemplo: La deforestación en la cuenca del río frío, unido al  vertimiento de químicos, aguas residuales, basuras y las inadecuadas prácticas de cultivos, ha ocasionado una gran contaminación de sus aguas,  convirtiendo su líquido cristalino y lleno de vida en la parte alta y media, en una “sopa tóxica” al salir de la ciudad. Los agricultores de la parte baja (Valle de Ruitoque) lo necesitan para su sustento, especialmente para el regadío, con las correspondientes consecuencias a todo nivel: humano, fauna, flora, suelo, aire, etc. Igualmente ocurre con las diferentes quebradas y arroyos al aproximarse a la ciudad.

 

Las variadas formas de contaminación que se observan en la región son, entre otras:

 

-       La deforestación, especialmente para la ganadería de potrero (que es la más perjudicial), originando la erosión y todos los efectos nocivos que se desprende de esta práctica inadecuada, desde todo punto de vista.

 

-       El uso inclemente y continuo de químicos en abonos, insecticidas, herbicidas y fungicidas. (La población está consumiendo productos tóxicos, con consecuencias muy  graves para la salud.)

 

-       Las inadecuadas prácticas de cultivos como el monocultivo, el uso intensivo del suelo, las quemas, las cercas muertas y la no utilización de terrazas en una zona tan pendiente.

 

-       El vertimiento de aguas residuales en las corrientes de agua (detergentes, materias fecales humanas y animales, papeles, plásticos y demás elementos y sustancias que afectan la calidad del agua.)

 

-       La cultura de muchas personas que arrojan plásticos y elementos no biodegradables directamente a la tierra. ( La cultura de clasificación de residuos es muy incipiente

 

-       Las diferentes sustancias tóxicas (clorofluorocarbonados, monóxido y bióxido de carbono, etc.) que son arrastradas por las corrientes de aire y lluvia ácida desde  la zona metropolitana con su correspondiente daño ecológico.

 

-       La agricultura de algunos productos transgénicos, que quiere posicionarse, trayendo una serie de problemas en lo económico, en lo social y en lo ecológico porque atenta con la diversidad ecológica. 


Todas estas formas de contaminación que se presentan, se integran, produciendo un daño aún mayor, de tal magnitud, que ocasiona  el desequilibrio ambiental. Según los estudios científicos ello conduce (y ya ha ocurrido), a  desastres mayúsculos como en el municipio de Girón y al desmejoramiento continuo y notable de la calidad de vida. Algunas investigaciones hablan de que el agua no alcanzará para toda la población a mediano tiempo (año 2020), si continúa este proceso de intervención inclemente sobre la naturaleza, sobre nosotros mismos.

 

1.1.4.  Aspecto socioeconómico

 

La Institución interactúa en una población cuyo contexto socioeconómico fluctúa entre estratos bajos hasta estratos altos, con todas las situaciones sociales que ello genera. Se puede observar una mayoría de pequeños productores y propietarios rurales, inmersos en una economía campesina tradicional de subsistencia, al lado de una minoría, propietarios de fincas campestres que no dependen de la agricultura, teniendo otros tipos de ocupaciones y mejores condiciones económicas. Los hijos de estos habitantes no estudian en este colegio.

 

Los principales productos que cultivan son: café, mora, yuca, plátano, maíz, fríjol, cítricos, apio, hortalizas, etc. A nivel pecuario se observa en menor escala la explotación ganadera de potrero, la avicultura tradicional y de galpón. La cunicultura, la  porcicultura y la explotación maderera de manera ilegal. Las instituciones y organizaciones ambientales están en un proceso de capacitación de las tecnologías agropecuarias  orgánicas, pero son muy escasas las fincas donde se practican estos conocimientos. La educación formal fortalecerá unas bases sólidas, desde la niñez, a través de un proceso secuencial y permanente que se constituirá en una cultura altruista.

 

Se podrá mejorar las condiciones de vida de sus habitantes a través de políticas educativas agropecuarias orgánicas que tengan un real impacto en la población.

 

Hay hogares que carecen de algunas condiciones, tanto en infraestructura como en equipamiento. El agua para el consumo presenta signos de contaminación, en contradicción con esta región que es productora de agua. Es notoria la carencia de acueductos rurales y pozos sépticos de las viviendas y sedes del colegio. Se hace necesario y urgente aunar esfuerzos en la salud básica preventiva.

 

1.1.5.  Aspecto educativo y cultural

 

El estado asegura la educación en los niveles de Preescolar y Básica Primaria para estas veredas, pero son muchos los jóvenes y adultos que se están quedando por fuera del sistema escolar en los niveles de  Básica Secundaria y Media Técnica, y casi en su totalidad, el nivel Universitario. Las causas de esta situación son:

 

-          Los ingresos económicos  apenas menguan las mínimas necesidades.

-          Los jóvenes deben ayudar con su trabajo en los quehaceres propios del campo.

-          No existe la oferta de la Secundaria en los centros educativos rurales de esta zona.

-          Muchos padres expresan que los horarios no se adaptan a las condiciones y necesidades campesinas.

-     Las modalidades de los colegios urbanos son en gran parte ajenas al contexto propio de esta zona rural.  

-          Los padres manifiestan desesperanzas por los problemas sociales de la ciudad y por el desempleo creciente. Dicen que “para qué estudian”.

-          La cultura tradicional está siendo invadida constantemente por los medios de información en todos sus aspectos: económicos, sociales, políticos, axiológicos, saberes  populares, costumbres, etc., aculturizando de manera negativa la idiosincrasia  popular, que tiene un gran valor humanístico.

 

Hay épocas y días donde se comparten interrelaciones sociales como: los bazares, algunas fiestas religiosas, eventos culturales promovidos por instituciones y organizaciones, etc.

 

La Educación Ambiental  y Agropecuaria  generará una cultura de identidad y pertenencia al campo, aportando soluciones reales para evitar, no solo  la emigración a la ciudad - donde  la mayoría de las veces alimenta nuevos cordones de miseria-, sino la posibilidad de desarrollar las empresas agrícolas, ecológicas familiares auto sostenibles, endógenas y de mercadeo de excedentes. La educación y la cultura deben propender por la dignificación del ser humano en toda su integralidad, cuidando lo que nos mantiene vivos: los recursos naturales.

 

1.1.6.  Zona de Expansión Urbana  “Valle de Ruitoque”

 

La anterior descripción corresponde sobre todo a la parte alta de la cordillera, donde el perfil rural tradicional aún no está tan intervenido por la expansión urbana, como si acontece con el sector del Valle de Ruitoque donde el colegio  tiene su sede de mayor población estudiantil

 

Dicha sede “J” está ubicada en la parte baja de la vereda Ruitoque, a 4 kilómetros pavimentados a partir de la autopista Bucaramanga-Piedecuesta, a 200 metros de un centro poblacional llamado La Hormiga.

 

La sede cuenta con una construcción de dos pisos con ladrillo a la vista, diseñadas sin criterios pedagógicos, en el primer nivel hay tres aulas pequeñas para el número de estudiantes que alberga y una batería de baños (3 para hombres y tres para mujeres),  insuficientes para el número de estudiantes (170 en 2007); en el segundo nivel existen tres salones, uno de ellos como sala de informática con 20 computadores, diez y ocho en buen estado, sin ventilación adecuada para conservar los equipos, con dos  mantenimientos ( en febrero y junio de 2008) desde que fueron donados por FUNDACION EXITO y el acceso a ellos es difícil por la ubicación y estrechez del salón. También se encuentra una sala de aproximadamente 8 x 6 mts, que presenta riesgos para permanecer allí por la fragilidad de la estructura del techo,  destinada a Secretaría, Audiovisuales, sala de Profesores,.  “Biblioteca”, con dos baños para profesores, adyacente a esta construcción se encuentra el restaurante en el primer nivel y un salón en el segundo piso; como zona deportiva, al frente tiene una cancha de dimensiones de voleibol, también usada para básquetbol y microfútbol, y en la parte de atrás hay un pequeño patio de tierra que sirve para juegos y parqueadero de algunos automóviles de docentes.   El Colegio se comunica a la vía Bucaramanga-Acapulco por un ramal carreteable destapado de 150 metros que en invierno dificulta el tránsito por el lodo.

 

Un número grande de familias vive en el centro poblacional denominado LA HORMIGA  en el Valle de Ruitoque y otras, cerca de esta concentración de habitantes; también hay familias de estudiantes que habitan en las veredas Pilón y Quebradaseca del Municipio de Girón.

 

EXPLOTACION AGRICOLA: el área de influencia del Colegio se caracteriza por escasas explotaciones agrícolas dedicadas a frutales y cacao  principalmente y pan coger. Esta producción pertenece en su mayoría a los dueños de las fincas donde las familias de los estudiantes son vivientes.

EXPLOTACION AVICOLA: En la zona predominan las granjas avícolas con las líneas de sacrificio de pollos y producción de huevo, cuyos propietarios no viven en las unidades productivas, pero que bajo el modelo de una producción de capitalismo salvaje, introducen estrictos controles sobre la vida privada y familiar de los vivientes. Este renglón es el que produce mayor oferta de empleo en la región, la vinculación salarial es por contratos y jornales.


EXPLOTACION PECUARIA: La del ganado vacuno es un renglón muy pequeño, dedicado a la ceba, de razas como Cebú, Pardo Suizo y criollo y ofrece algunos empleos y jornales. En escala más pequeña existe la producción porcina pero es a nivel casi artesanal, la cual genera altos niveles de contaminación.

 

La mayoría de familias que tienen hijos en la Institución, están vinculadas como “Vivientes” y una parte de estas personas se ven afectadas por los ciclos de producción de la empresa avícola, cuyos patrones los trasladan entre las diferentes unidades productivas, de Girón, Piedecuesta, Mesa de los Santos y Lebrija, lo cual incide en la permanencia del joven en el colegio.

 

Existen otras ofertas de trabajo en el centro poblacional de “La Hormiga” que ofrece algún ingreso relacionada con la cocción de alimentos, meseras, obreros de construcción en la pavimentación de la vía, algunos conductores “piratas”, tenderos, mecánicos, venta de minutos y maquila de confecciones. De la información anterior, se puede colegir, que la situación económica es precaria porque los ingresos familiares son pingues y algunos no son estables, lo que caracteriza una población en estado de pobreza.

 

El tipo organizativo que predomina es la acción comunal, con una situación particular en el Valle de Ruitoque, donde existe una división marcada y se agrupan en dos acciones comunales, hecho que afecta directamente al colegio por cuanto una de ellas regaló a la Arquidiócesis los dos salones más amplios que tenía la Institución educativa para convertirlos en iglesia, que se utiliza solamente una vez al mes.